Introducción
La política precolombina se refiere a las estructuras y sistemas políticos que existían antes de la llegada de los europeos a América. En este artículo, exploraremos la diversidad de estas políticas, sus características únicas y cómo influyeron en la sociedad precolombina.
La política Maya
Los mayas fueron una de las culturas precolombinas más avanzadas y sofisticadas en términos de política. La política maya se ejercía a través de la figura del halach uinic, quienes eran líderes políticos y religiosos al mismo tiempo. También existían gobernadores provinciales que administraban unidades políticas llamadas halachic, y los jefes de las aldeas se ocupaban de asuntos locales.
Los mayas también tenían una clase sacerdotal poderosa que actuaba como intermediaria entre los dioses y los humanos, y que era responsable de llevar a cabo rituales y asegurar el bienestar del reino. La política maya era jerárquica y controlada por la elite gobernante, quienes construían grandes estructuras ceremoniales que reflejaban su poder y prestigio.
La política Inca
Los Incas también tenían una estructura política y social jerárquica, con el Inca como líder supremo. La élite incanica incluía una clase sacerdotal y una clase de la nobleza, quienes eran responsables de la administración del imperio y se beneficiaban de sus riquezas.
Los incas también estrictamente regulaban el matrimonio y la reproducción, y se aseguraban de que todas las personas contribuyeran al bienestar del imperio en virtud de su trabajo. Además, los incas no utilizaban la moneda, en cambio confiaban en un sistema de trueque y tributo.
La política Azteca
La política azteca se centraba en un líder supremo llamado Huey Tlatoani, quien tenía poder absoluto sobre la sociedad. Los aztecas también tenían un sistema jerárquico de gobierno, donde los nobles y los sacerdotes se beneficiaban de las riquezas del imperio.
Los aztecas eran especialmente conocidos por su sistema de tributo, que consistía en exigir a los pueblos conquistados que entregaran a los aztecas bienes y recursos. Estos tributos eran utilizados para mantener a gran parte de la población azteca y mantener la infraestructura del imperio, que incluía complejas redes de carreteras y sistemas de riego.
La política Chibcha
La política chibcha abarcaba la región de los Andes en Colombia y se centraba en torno a una yanacona, una unidad política y económica liderada por un cacique y su familia. Estas unidades políticas estaban interconectadas por una red de aldeas y principales y también se beneficiaban de los amplios sistemas de cultivo y comercio que los chibchas habían desarrollado.
A diferencia de otras culturas precolombinas, los chibchas no tenían un sistema formal de escritura y, por lo tanto, no dejaron registros escritos detallados de su política. Sin embargo, se sabe que las unidades políticas chibchas eran relativamente autónomas y estaban en constante competencia unas con otras.
Conclusion
En resumen, la política precolombina era diversa y variada, y reflejaba la complejidad de la sociedad precolombina. Aunque cada cultura tenía su propio sistema político, muchos compartían características similares, como una estructura jerárquica de gobierno y clases de gobernación privilegiadas.
Aprender sobre la política precolombina es importante para entender las sociedades y culturas que existieron antes de la llegada de los europeos a América. Esperamos que este artículo haya sido informativo y revelador sobre la rica diversidad de la política precolombina.