Introducción
El pitagorismo es una corriente filosófica y religiosa que se originó en la Grecia antigua. Es conocido principalmente por su teorema matemático, pero su influencia abarcó muchos otros campos, desde la música hasta la ética.
En este artículo, vamos a profundizar en la filosofía pitagórica, sus principales enseñanzas y cómo han influido en diferentes campos y períodos de la historia.
Orígenes del pitagorismo
El pitagorismo debe su nombre al filósofo y matemático griego Pitágoras, quien nació en la isla de Samos en el siglo VI a.C. Aunque se sabe poco sobre su vida, se cree que viajó por Egipto y Babilonia antes de establecerse en Crotona, en el sur de Italia.
Allí, estableció una comunidad filosófica y religiosa en la que se combinaban la teoría matemática y la mística. Se aseguraba que sus seguidores llevaran una vida austera y se adherieran a una serie de normas éticas, como la prohibición de comer animales o la práctica de la meditación.
Enseñanzas del pitagorismo
El pitagorismo se caracteriza por su enfoque en la armonía, tanto en las matemáticas como en la vida. Por eso, una de sus enseñanzas principales es que todas las cosas están relacionadas entre sí y que la proporción y la simetría son fundamentales en el universo.
Los pitagóricos también creían en la trasmigración del alma y en la existencia de ciclos cósmicos. Según ellos, la tarea del ser humano era lograr la purificación de su alma para que pudiera regresar a la divinidad.
Además, el pitagorismo tuvo una gran influencia en la música, ya que los pitagóricos creían que la música era una herramienta fundamental para armonizar el alma. Consideraban que todas las notas musicales estaban relacionadas con los números y, por lo tanto, con la proporción y la armonía.
Influencia del pitagorismo en la historia
El pitagorismo tuvo un impacto significativo en la filosofía y la ciencia griegas. Sus enseñanzas influenciaron a figuras como Platón o Aristóteles, y su teorema matemático es fundamental en la geometría actual.
Además, el pitagorismo fue adoptado por diferentes corrientes a lo largo de la historia. En la Edad Media, por ejemplo, sus enseñanzas se mezclaron con la teología cristiana y se crearon órdenes religiosas pitagóricas. En el Renacimiento, su enfoque en la proporción y la simetría influyó en el arte y la arquitectura.
En la Edad Moderna, el pitagorismo influyó en corrientes como el romanticismo y el movimiento New Age. Hoy en día, se asocia con la espiritualidad y la meditación.
Conclusion
En resumen, el pitagorismo es una corriente filosófica y religiosa que se enfoca en la armonía y la proporción para lograr la purificación del alma. Su teorema matemático es conocido a nivel mundial, pero sus enseñanzas abarcan muchos campos distintos, desde la música hasta la ética.
Aunque su comunidad original no sobrevivió mucho tiempo, el pitagorismo ha tenido una influencia duradera en la historia y la cultura occidental. Su enfoque en la armonía y la conexión entre todas las cosas sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para muchas personas hoy en día.