Introducción
Los derechos del niño son un tema importante y esencial para el cuidado, protección y desarrollo de los niños en todo el mundo. Desde la antigüedad, se han visto niños como una raza vulnerable y necesitan protección especial. Hay una larga historia detrás de cómo se han desarrollado los derechos del niño. En este artículo vamos a discutir la historia de los derechos del niño desde tiempos antiguos hasta la actualidad.
La Edad Antigua
En la antigüedad, no había derechos para los niños. Los niños eran tratados como propiedad y eran vistos como una parte más del hogar. Los niños podían ser vendidos como esclavos y eran frecuentemente sacrificados en rituales religiosos.
En algunas culturas, los derechos de los niños comenzaron a ser reconocidos. En Grecia y Roma, los niños recibían educación y eran a veces incluso consultados en asuntos políticos. En China, se reconocieron los derechos de los hijos a la propiedad de sus padres.
La Edad Media
Durante la Edad Media, la figura de los niños cambió a un estado de indefensión total. El niño era visto como un ser sin derecho a opinar, decidir o recibir educación. Los niños eran colocados en trabajos forzados o como aprendices con poca o ninguna paga.
El cuidado infantil pasó a ser responsabilidad de la familia y la iglesia. La iglesia tenía la tarea de brindar educación e inculcar valores y moral. Se consideraba normal el castigo corporal para educar a los niños y su desarrollo psicológico y emocional recibía escasa atención.
La Época Moderna
En el siglo XVIII, la figura del niño comenzó a cambiar. El movimiento de la Ilustración incitó debates sobre los derechos y el papel de la sociedad en la protección y desarrollo infantil. En 1799, el abogado británico Thomas Coram fundó una casa para niños abandonados en Londres, que fue el comienzo del primer programa oficial de protección infantil.
Durante el siglo XIX, se crearon leyes para proteger a los niños en Europa. En 1889, se celebró en Ginebra la primera Conferencia Internacional sobre los Derechos del Niño, que dio lugar a la Declaración de Ginebra. Esta declaración establecía que el niño tiene derecho a cuidado, educación, protección, libertad y dignidad.
El Siglo XX
El siglo XX fue un momento importante para el avance de los derechos del niño. Después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, los derechos del niño comenzaron a ser reconocidos de manera internacional. En 1924, la Liga de las Naciones adoptó la primera Declaración sobre los Derechos del Niño, que establece los derechos de los niños a la educación, la salud y a la protección contra la explotación.
En 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se fundó y en 1959, se adoptó la Declaración de los Derechos del Niño. Esta declaración reconoce varios derechos del niño, incluyendo el derecho a la educación, la atención médica, el cuidado, el derecho a no ser discriminado y el derecho a una vida libre de violencia.
En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoció internacionalmente como la ley fundamental de los derechos de los niños. Esta convención incluye 54 artículos que se encargan de proteger y garantizar los derechos de los niños en todo el mundo. Actualmente, la Convención es ratificada por todos los estados del mundo excepto uno.
Conclusión
La historia de los derechos del niño es larga y ha tenido altibajos. Afortunadamente, a lo largo de los siglos, cada vez se les ha dado una mayor importancia y protección en todo el mundo. Los derechos de los niños son ahora una parte integral del derecho internacional y son reconocidos en todo el mundo. Aun así, siguen existiendo desafíos en la implementación de estos derechos, y todavía hay muchos niños que sufren violaciones de estos derechos. Es importante que sigamos luchando por los derechos de los niños y mantener su importancia para su crecimiento y desarrollo adecuado.