Introducción
Los fósiles son una valiosa fuente de información para los científicos que estudian la evolución de las especies. Existen diversos tipos de fósiles, uno de los cuales son los fósiles de inclusión. En este artículo, profundizaremos en la definición de los fósiles de inclusión, cómo se forman y su importancia para la paleontología.
¿Qué son los fósiles de inclusión?
Los fósiles de inclusión son aquellos en los que un organismo o una parte de él queda atrapado en una sustancia que se fosiliza. Esto puede suceder por ejemplo, cuando un insecto queda atrapado en una gota de resina o ámbar, cuya consistencia viscosa no permite que el animal escape. Otra forma en que se pueden formar fósiles de inclusión es mediante la formación de moldes o huellas de organismos en sedimentos blandos que se fosilizan.
¿Cómo se forman los fósiles de inclusión?
Los fósiles de inclusión se forman a partir de un proceso conocido como fosilización. En el caso de los organismos atrapados en ámbar, este proceso ocurre cuando la resina se solidifica y se endurece, creando un fósil sólido en el que se encuentra el organismo. En el caso de los organismos que quedan atrapados en sedimentos blandos, la fosilización puede ocurrir cuando los sedimentos se consolidan y se convierten en rocas. En ambos casos, el organismo queda atrapado y se preserva en el fósil.
Importancia de los fósiles de inclusión
Los fósiles de inclusión son muy importantes para la paleontología, ya que nos permiten conocer detalles sobre los organismos que vivieron en épocas antiguas. En algunos casos, los fósiles de inclusión incluso pueden proporcionar información sobre los hábitos alimenticios de los organismos o sobre su estructura física interna. Por ejemplo, los fósiles de inclusión de insectos en ámbar han proporcionado información útil sobre la evolución de los insectos y su comportamiento en el pasado. También se han encontrado fósiles de inclusión de dinosaurios que contenían restos de sus presas, lo que nos ayuda a entender cómo estos animales cazaban y se alimentaban.
¿Cuál es la diferencia entre fósiles de inclusión y fósiles de cuerpo completo?
La diferencia principal entre los fósiles de inclusión y los fósiles de cuerpo completo es que los primeros solo contienen una parte del organismo completo, mientras que los segundos contienen el organismo completo o casi completo. Además, los fósiles de inclusión suelen ser más pequeños y menos comunes que los fósiles de cuerpo completo.
Conclusión
En resumen, los fósiles de inclusión son una parte importante del registro fósil. Estos fósiles nos permiten conocer detalles sobre los organismos del pasado, lo que nos ayuda a entender la evolución de la vida en la Tierra. Aunque los fósiles de inclusión son menos comunes que otros tipos de fósiles, su importancia en la investigación paleontológica no debe subestimarse. En definitiva, la fosilización es un proceso fascinante que nos permite descubrir la rica historia de nuestro planeta y las criaturas que lo habitan.