Saltar al contenido

El Esquema de los Zapotecas: Todo lo que Necesitas Saber

Introducción

Los zapotecas son una civilización mesoamericana que floreció en los valles de Oaxaca en México desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVI d.C. Esta antigua civilización avanzada se destacó por su sistema social jerarquizado, el uso de la escritura jeroglífica, la arquitectura monumental y la elaboración de cerámica. En este artículo, exploraremos el esquema de los zapotecas.

Orígenes

El origen de los zapotecas se remonta a una de las más antiguas civilizaciones mesoamericanas. Aunque se desconoce exactamente cuándo nació esta cultura, los arqueólogos han encontrado restos de cerámica que datan de 1500 a.C. en la región de Oaxaca. La civilización zapoteca parece haber surgido alrededor del año 600 a.C., con el surgimiento de la ciudad de Monte Albán.

Organización social

La sociedad zapoteca estaba altamente jerarquizada, con clanes liderados por nobles locales y una clase gobernante formada por una «casta divina» de sacerdotes. La estructura social de los zapotecas era de tipo teocrático, donde la religión desempeñaba un papel fundamental en la organización política.

En la base de la pirámide social se encontraba la gente común, los agricultores y artesanos. En el medio de la jerarquía se encontraban los funcionarios y comerciantes. Encima estaban los nobles, líderes de los clanes locales, y en la cúspide figuraba la casta divina de sacerdotes, que controlaban la religión y los rituales.

Escritura y arte

Los zapotecas fueron uno de los pocos pueblos mesoamericanos que desarrolló su propio sistema de escritura jeroglífica. Esto les permitió registrar su historia y religión, y llevar a cabo transacciones comerciales. El sistema de escritura zapoteca constaba de más de 120 símbolos, algunos de los cuales eran pictogramas, mientras que otros eran fonogramas.

El pueblo zapoteca también era conocido por su arte. La mayoría de las obras de arte zapotecas eran cerámica pintada, tallada en piedra o incrustada con turquesa. Algunas de las obras de arte más famosas de la cultura zapoteca incluyen la famosa escultura de la «Dama de Xóchitlán», una figura de terracota de una mujer con atuendos de la época, y las estatuas de «los bailarines», que se encuentran en la zona arqueológica de Monte Albán.

Arquitectura

La arquitectura zapoteca se caracteriza por la construcción de grandes estructuras de piedra en forma de terrazas, que se utilizaban como templos y plataformas ceremoniales. Estas estructuras se construían con grandes bloques de piedra tallados cuidadosamente. El ejemplo más famoso de la arquitectura zapoteca es la «Gran Plaza» de Monte Albán, que cuenta con varios edificios monumentales, como El Templo de los Dioses Danzantes y la Plataforma Sur.

Conclusión

En resumen, el esquema de los zapotecas fue altamente jerarquizado, con una estructura social basada en una aristocracia poderosa y una clase dirigente sacerdotal de tipo teocrático. La cultura zapoteca también se destacó por su arte, arquitectura y sistema de escritura jeroglífica. Aunque la civilización zapoteca desapareció hace más de cuatro siglos, su legado cultural sigue siendo una parte fundamental de la rica y diversa herencia de México.

Índice de contenidos