Descubre la Fascinante División Política de la Nueva España

Índice de contenidos
  1. Introducción
  2. La llegada de los españoles
  3. La Audiencia de México
  4. La división territorial de la Nueva España
  5. El legado de la división política de la Nueva España
  6. Conclusion

Introducción

La División Política de la Nueva España es esencial para entender la formación de los estados actuales de México. El territorio de lo que hoy es México fue gobernado por la Nueva España durante más de 300 años y la división política de la época sigue siendo relevante en la actualidad.

La llegada de los españoles

En 1519, Hernán Cortés llegó a las costas de lo que hoy es México. Lentamente, los conquistadores españoles se adentraron en el territorio y comenzaron a tomar control de las tierras.

En 1521, la capital mexica Tenochtitlán fue tomada y el territorio pasó a ser llamado la Nueva España. La corona española tomó control del territorio y comenzó a establecer villas y ciudades a lo largo y ancho del territorio.

La Audiencia de México

En 1527, la Audiencia de México fue establecida como un tribunal superior en la Nueva España. La Audiencia tenía la función de administrar justicia y establecer leyes en la región.

En 1535, la Audiencia de México fue elevada a la categoría de virreinato, lo que significaba que tenía un gobernador y representante directo de la corona española. El Virreinato de la Nueva España se extendía desde el actual Estados Unidos hasta Centroamérica.

La división territorial de la Nueva España

Durante el virreinato, se establecieron cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba, Santo Domingo y Filipinas. También se dividieron las provincias internas del norte y las provincias internas de Oriente.

Leer también:  Las características más relevantes del Imperio de Maximiliano de Habsburgo

Las provincias internas del norte incluían territorios que hoy en día son parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas. Las provincias internas de Oriente incluían territorios que hoy en día son parte de los estados de Tabasco, Campeche y Yucatán.

Además, la Nueva España se dividía en cuatro audiencias: México, Guadalajara, Guatemala y Manila. Cada audiencia estaba liderada por un presidente y tenía la función de administrar justicia en su propia región.

El legado de la división política de la Nueva España

La división política de la Nueva España sentó las bases para la organización territorial de México en la actualidad. Después de la independencia de México, se mantuvieron muchos de los límites y nombres de los estados y regiones establecidos durante el periodo virreinal.

En la actualidad, la República Mexicana se divide en 32 estados y un territorio. Cada estado tiene su propia gobernación y sistema político, y todas las elecciones estatales están reguladas por el Instituto Electoral Nacional.

Conclusion

La división política de la Nueva España es esencial para entender la historia y el desarrollo político de México. A pesar de que la Nueva España ha desaparecido, su legado sigue siendo relevante en la actualidad. La división política de la época ha sentado las bases para la organización territorial de México en la actualidad y sigue siendo un tema importante de estudio para historiadores y políticos.

Artículos Similares

Subir

Este sitio web usa cookies para funcionar de forma correcta. Más información