Introducción
La cultura teotihuacana es una de las culturas prehispánicas más importantes e influyentes de Mesoamérica. Esta cultura se caracterizó por su arquitectura única, sus rituales religiosos y su comercio extenso. En este artículo hablaremos en particular sobre el comercio de la cultura teotihuacana y su impacto en la sociedad de la época.
El comercio de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana se destacó por su capacidad de comerciar con otras regiones y culturas del México antiguo, tanto terrestre como marítimamente. Los productos más comunes que se intercambiaban eran: alimentos, textiles, obsidiana, cerámica, joyas y plumas.
El comercio de la cultura teotihuacana se extendió desde el actual Estado de México, hasta Guatemala y Honduras, gracias a su ubicación geográfica estratégica en la cuenca del valle de México, donde se cruzaban importantes rutas comerciales.
Uno de los elementos que hacían de Teotihuacán un importante centro comercial, eran sus grandes mercados que se extendían a lo largo de la ciudad, a los cuales acudían comerciantes de todas las regiones.
El comercio de la cultura teotihuacana también se extendió a través del mar, particularmente hacia la costa del Golfo de México. Se han encontrado evidencias de intercambio comercial con la costa maya y con la región de Veracruz, a través de los puertos de Coatzacoalcos y Tuxpan.
El impacto del comercio en la sociedad teotihuacana
El comercio fue una actividad fundamental para la cultura teotihuacana, ya que le permitió adquirir productos de otras culturas, pero también le permitió difundir su propia cultura y sus productos a otras regiones.
La actividad comercial consolidó la posición de la ciudad de Teotihuacán como uno de los centros políticos y económicos más importantes de Mesoamérica, y la riqueza comercial permitió una mayor inversión en la construcción de templos y palacios, así como en la creación de obras de arte y artesanías.
Además, el comercio fomentó el intercambio cultural y la interacción entre las diversas culturas de la época, permitiendo la difusión y la mezcla de ideas y creencias. Por lo tanto, el comercio no solo fue una actividad económica, sino también un medio para promover la cultura y el pensamiento.
Los productos más comerciados
Entre los productos más intercambiados de la cultura teotihuacana se encontraba la obsidiana, un material volcánico utilizado para la fabricación de cuchillos, puntas de flecha y otros objetos de uso cotidiano. La obsidiana era una materia prima muy valorada en la época, ya que era escasa y difícil de extraer, por lo que su comercio era muy lucrativo.
Otro producto muy valorado y comercializado por la cultura teotihuacana era el algodón, que se utilizaba para la fabricación de textiles y prendas de vestir. Los tejidos de algodón eran muy cotizados en las regiones tropicales, lo que impulsó su comercio hacia las zonas costeras.
La cerámica es otro de los productos más populares del comercio teotihuacano, por ser un material resistente y duradero para la fabricación de utensilios de cocina y objetos decorativos. Además, la cerámica teotihuacana es famosa por su gran belleza y prefección técnica.
Conclusion
El comercio de la cultura teotihuacana tuvo un gran impacto en la sociedad y la economía de la época. Permitió la adquisición de bienes y mateias primas valiosas, así como la difusión de la cultura y las ideas a otras regiones. Su extensa red comercial y sus mercados bien organizados consolidaron la posición de Teotihuacán como uno de los más importantes centros políticos y económicos en Mesoamérica.
La cultura teotihuacana desapareció después de un largo período de declive, pero su legado continúa vivo en las construcciones arquitectónicas y el arte, así como en la memoria colectiva de México. El comercio de la cultura teotihuacana sigue siendo un tema de gran interés para la investigación y el conocimiento histórico de la cultura antigua de nuestro país.