Introducción
La comunicación es uno de los elementos más importantes en cualquier interacción humana. Y en este sentido, la comunicación puede ser oral o escrita, cada una con características y particularidades que las diferencian.
En este artículo, nos centraremos en las características de la comunicación oral y escrita. El objetivo es que al leer este contenido, comprendas cuáles son las diferencias y aprendas a reconocer cuándo usar una u otra forma de comunicación en cada situación.
Características de la comunicación oral
La comunicación oral se refiere a cualquier tipo de intercambio de información que se lleve a cabo de forma hablada entre dos o más personas. Entre las principales características de la comunicación oral, se encuentran las siguientes:
– Espontaneidad: en la comunicación oral, las palabras fluyen de manera natural y espontánea. Se puede expresar con mayor libertad y de manera improvisada, lo que permite cierta flexibilidad en los diálogos.
– Interacción inmediata: al ser una comunicación cara a cara, las personas pueden interactuar de manera inmediata y recibir una respuesta en tiempo real.
– Comunicación no verbal: la comunicación oral no solo se basa en las palabras, sino también en el lenguaje no verbal (gestos, posturas, miradas) que pueden reforzar o complementar el mensaje.
– Contextualización: la comunicación oral se desarrolla en un contexto específico, en el cual pueden influir factores como la emocionalidad, el ambiente o el tono de voz. Todo esto, puede modificar la forma en que se interpretan las palabras.
Características de la comunicación escrita
La comunicación escrita, como su nombre indica, se refiere a cualquier tipo de intercambio de información que se lleve a cabo por medio de la escritura. Entre las principales características de la comunicación escrita, se encuentran las siguientes:
– Formalidad: la comunicación escrita es más formal y estructurada debido a que se planifica y se desarrolla de manera más pausada que la oral.
– Precisión: a diferencia de la comunicación oral, la comunicación escrita requiere una mayor precisión en el lenguaje ya que no hay espacio para la improvisación. Las ideas deben estar desarrolladas de manera clara, concisa y precisa.
– Registro duradero: la comunicación escrita tiene un registro duradero y se puede leer varias veces. Esto permite una relectura y una mejor comprensión del mensaje.
– Comunicación no verbal limitada: la comunicación escrita se centra únicamente en las palabras, prescindiendo del lenguaje no verbal.
Cuándo utilizar la comunicación oral y escrita
El uso de la comunicación oral o escrita, dependerá de la situación en la que te encuentres. Aquí te dejamos algunos escenarios donde deberías utilizar cada una de ellas:
– Comunicación oral: es ideal para situaciones de trabajo en equipo, para impartir clases o conferencias, para entrevistas de trabajo, para negociaciones comerciales, para discusiones informales, entre otros.
– Comunicación escrita: es ideal para situaciones que requieren de una mayor formalidad, como lo son: contratos laborales, informes de investigación, solicitudes formales, correos electrónicos en los que se debaten temas específicos, entre otros.
Conclusión
En conclusión, tanto la comunicación oral como la escrita tienen características específicas y se utilizan según la situación que se presente. Reconocer cuáles son las diferencias y cuándo usar una u otra forma de comunicación, es fundamental para lograr una buena interacción y entender claramente el mensaje. Esperamos que este artículo te haya servido para aclarar tus dudas acerca de las características de cada tipo de comunicación.